Todos somos primos de Björk

•18 abril, 2013 • 2 comentarios

“Todos somos primos de Björk” no es algo extraño dicho en boca de un islandés. Es más, ha dejado de ser un simple comentario con cierta guasa para convertirse en un hecho que hay que tener en cuenta. Y si no que se lo digan a los creadores de una nueva aplicación para el móvil que comprueba si el que tienes delante está emparentado contigo, no vaya a ser que por tu cabeza se haya pasado algo más que tomarte un simple café.

Ya fuera de bromas: recuerdo ver a mi padre un día imprimir su (mi) árbol genealógico. Simplemente con un click accedió al Libro de los Islandeses (Íslendingabók), una enorme base de datos genealógica. Allí se descargó una ficha con los nombres y profesiones de sus antepasados, incluso de aquellos que vivieron en el siglo XIII. “Sabrás que tu tataratataratatarabuelo, Ögmundur í Auraseli, nacido en el siglo XIX, fue el último brujo de Islandia”, me comentaba con cara de ilusión mientras señalaba la pantalla. Su emoción no es para menos porque él, como el resto de estos nórdicos, son unos privilegiados en muchas cosas, pero si hay una que les enorgullezca especialmente es su genética.

Son pocos (cerca de 320.000) y a lo largo de la historia han estado muy aislados, circunstancias que han hecho que, desde hace ya algunos años, estén en el punto de mira de los científicos. Sus genes son importantes porque facilitan el estudio de enfermedades complejas, como trastornos cardiacos, cáncer, hipertensión, diabetes o Alzheimer. Estudiar el genoma (enorme y variado) de una muestra de personas afectadas y compararlo con una de personas sanas es normalmente demasiado farragoso.

“Buscar genes en poblaciones así supone una ayuda metodológica porque han perdido parte de la diversidad existente en otras poblaciones relacionadas. La población islandesa es ideal para estudiar enfermedades europeas porque ha estado muy aislada en los últimos mil años, pero al mismo tiempo, no es tan pequeña ni ha estado tan aislada como para que todas estas enfermedades que nos interesan no estén representadas”, me explicaba un día el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox.

Hace unos años, este científico del Instituto de Biología Evolutiva fue llamado a Islandia para formar un laboratorio de extracción de ADN de restos antiguos. “Querían analizar todos los restos antiguos existentes en la isla e investigar cuál había sido la estructura genética de la población en los últimos mil años”, me contaba.

Tras analizar 68 esqueletos fechados hace cerca de 1.000 años (momento de la colonización de la isla) observaron que el linaje materno (ADN mitocondrial) en la Edad Media era más parecido al de las poblaciones actuales de Escandinavia y Gran Bretaña que al de los que ahora pueblan Islandia. El trabajo demostraba no sólo que el efecto del azar tiene mucho que decir en los genes de una población tan pequeña, sino que además la mayoría de las mujeres que llegó primero a la isla procedía de las costas de Escocia e Irlanda, regiones muy azotadas por los asaltos vikingos.

Tan atrás no llega el Libro de los Islandeses. No obstante, es sorprendente que se remonte hasta hace más de 1.200 años. Esta base de datos contiene la información genealógica de todo aquel ciudadano islandés que desee registrarse y de aproximadamente el 80% de los islandeses que han existido. El proyecto, fruto de la colaboración entre deCODE Genetics, una compañía biofarmacéutica islandesa, y un informático, recoge datos de diferentes fuentes, como documentos eclesiásticos, censos nacionales, registros, crónicas, varias genealogías o listados de descendientes.

La empresa deCODE – que presume de haber aislado genes que podrían estar relacionados con enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la esquizofrenia- se dio a conocer cuando propuso la creación de una base de datos de salud que aglutinara los informes médicos y la información genética y genealógica de todos los islandeses. En 2003, tras años de polémica sembrada tanto en Islandia como en otros países, la Corte Suprema frenó de un soplo las intenciones de la compañía. No obstante, la idea de reunir las genealogías sí salió adelante, alimentando un poco más esa pasión que los originarios de la isla nórdica sienten por la historia de sus antepasados.

Islandia tiende la mano a España… en negocios

•4 febrero, 2013 • Deja un comentario

A estas alturas, bastantes de vosotros ya sabréis que hace unos días llegó a su fin “el caso Icesave”, uno de los grandes problemas heredados del estallido de la crisis. La Corte de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) anunció la semana pasada que Islandia había ganado los dos casos abiertos ante la ESA (EFTA Surveillance Authority). La noticia, reflejada en medios de todo el mundo, supone reconocer la derrota de Reino Unido y Holanda; eso sí, se trata de un veredicto más simbólico que otra cosa, ya que el Estado islandés ya lleva tiempo devolviendo la deuda que en su momento generó la quiebra de la filial del Landsbanki. Si el asunto, tan peliagudo, acabó en el tribunal de la EFTA fue porque, a pesar de que el gobierno islandés nunca se opuso a negociar, los islandeses rechazaron la ley Icesave dos veces en referéndum.

La disputa ha sido un verdadero quebradero de cabeza en los últimos cinco años para Islandia. Ha influido, por ejemplo, en la capacidad del gobierno para gestionar el acceso a los mercados financieros internacionales;  hay voces que aseguran incluso que el “caso Icesave” ha ralentizado el crecimiento económico de la isla.

Sea como fuere, lo cierto es que los signos de recuperación se observan en gestos como el que ha reunido hoy a empresarios islandeses y españoles en Madrid. El país nórdico está decidido a impulsar la iniciativa empresarial española en la isla y, de paso, recuperar lazos que la crisis ha ido debilitando, como el de la pesca. Nunca antes en España se había organizado un encuentro de este tipo con los dos países como protagonistas.

El ministro islandés de Industria, Steingrímur J. Sigfússon, una figura clave en los últimos años, ha intervenido esta mañana en esta jornada con una conferencia titulada El caso de Islandia: mito o realidad. Pero el interés de los nórdicos no se centra sólo en fortalecer los contactos comerciales en materia de pesca, sino también en turismo y en energía. Es más, en los últimos años, el gobierno ha tratado de buscar inversores extranjeros para desarrollar proyectos en los sectores de alto consumo energético, principalmente en energía geotérmica.

El pueblo de las focas

•24 octubre, 2012 • Deja un comentario

Dejadme que os hable de Hvammstangi, una pequeña ciudad al norte de Islandia y parada obligatoria si estáis pensando en dar la vuelta a la isla. Su magnífica ubicación y su fiordo lo convirtieron ya en 1846 en un punto comercial destacado de la isla. Se sitúa muy cerca de la carretera principal (la que da la vuelta entera a todo el país), en la península de Vatnsnes, y todavía se pueden observar los vestigios de haber sido fundamentalmente una villa pesquera (las reinas son las gambas). Ahora destaca, sin duda, por su fauna, ya que se pueden ver multitud de aves e, incluso, focas, que muchas veced se acercan a echar un vistazo al pueblecito.

Recuerdo cuando este verano, a mediados de julio y al atardecer, llegué por primera vez a este lugar, precisamente con la esperanza de ver alguna foca (la imagen de este animal aparece en todas partes, incluso en la señal de tráfico que indica dónde se sitúa el pueblo). Nos alojamos en un camping cercano con pequeñas cabañas, situado en Viðidalur (los precios eran asequibles, no una ganga, pero asequibles), pero no dudamos en acercarnos a Hvammstangi, marcado en todas las guías y mapas de viaje. Vimos que los turistas brillaban por su ausencia, lo que nos resultó positivo, pero también los habitantes en general. No sé si todos se encontraban en ese momento en la piscina, con muy buena pinta, por cierto, aunque no entramos, pero después de un día espléndido y soleado parecía que todos habían agotado ya sus horas en la calle.

Muy cerca de donde nos alojamos hay un par de cascadas que merece la pena visitar. Están en Kolugljúfur, un pequeño cañón muy hermoso y accesible en coche, en el río Víðidalsá. Si tenéis la oportunidad de acercaros, mirad con atención cómo se ha roto la corteza terrestre y cómo el agua se ha abierto paso irrumpiendo entre la lava.

Os dejo una foto de este fabuloso cañón y os recuerdo que aquí he colgado una selección de las fotos de mi viaje a Islandia 2012. Ya os voy anunciando cuál va a ser la próxima parada: Akureyri y Húsavík.

Cascada en el bello cañón de Kolugljúfur, al norte de Islandia

Un berserker en el escenario

•16 septiembre, 2012 • 4 comentarios

Una cosa menos que hacer en la vida: he visto a Sigur Rós en directo. Fue el viernes en Madrid, durante el Dcode fest, y debo reconocer que no me esperaba que el chorro de voz de Jónsi sonase aún mejor en el escenario. Su potente y especial registro (que algún crítico musical ha descrito como «gemido de ballena hipnotizada») irrumpe en el alma mucho antes de hacerlo en los oídos.

Pero antes de ponerme poética, dejadme que empiece desde el principio. 23.20 horas del viernes 14 de septiembre. Los reunidos en el complejo de Cantarranas nos disponíamos a comprobar qué era lo que los islandeses venían a ofrecer. El escenario aún no se había iluminado, pero los primeros acordes de Lagið í gær, con una puntualidad británica, comenzaron a surgir de la oscuridad. Ya estaban allí, rodeados de sus músicos y de una decena de bombillas colocadas estratégicamente para iluminar las 15.000 almas que estábamos pendientes de ser conmovidas. Miré un momento a la primera fila del público: ojos como platos, manos agarradas con firmeza a la valla, y silencio, mucho silencio, porque estaba claro que los aplausos, los gritos, romperían la armonía de un inicio que prometía ser potente, como la bella voz de castrato de Jónsi, que ya había surgido de la nada casi sin darse uno cuenta. Y allí estaba el vocalista, con su habitual pose y los ojos cerrados, tocando su guitarra como si fuera un violín. «¡Jónsi, te quiero!», gritó una chica desde el público. El comienzo del concierto no podía haber sido mejor.

A este tema le siguieron unos cuantos perfectamente escogidos para deleitar y emocionar al público. Era la gira de presentación de Valtari, pero no faltaron algunas de sus grandes composiciones como Vaka, Sæglópur, Svefn-G-Englar o Hoppípolla. Puede parecer, para los que no están acostumbrados a su música, que los inicios de sus canciones son somnolientos, tranquilos, pero lo cierto es que a medida que escuchas uno de sus temas, la belleza de sus instrumentos, la sonoridad de la voz, va en aumento hasta explotar con una fuerza inesperada.

Jónsi es el vivo ejemplo de esa paz que se convierte en fuerza y agresividad. No hay más que ver su actitud subido a un escenario. Él mismo lo ha confesado en alguna entrevista: cierra los ojos y se evade como si estuviera solo, flotando, como si no estuviera cantando ante miles de personas. Parece mentira que un cuerpo tan endeble en apariencia esconda a un auténtico berserker. No se me ocurre mejor definición que esta para el trance en el que parece estar sumido cuando canta. En esos momentos es capaz de todo, parece insensible al dolor y su voz surge con la misma furia con la que luchaban los guerreros vikingos. El resto no podemos hacer otra cosa que dejarnos llevar también por esa fuerza desgarradora, que además es mágica en canciones como Popplagið, de su álbum Inni, la escogida para acabar el concierto. No hubo bises. Y no hizo falta. En la memoria llevo grabado haberles visto tirar al suelo sus instrumentos con un arrebato antes de hacer una reverencia y salir del escenario.

Lee la crítica de Fernando Neira en El País.

Sigur Rós en el Dcode Fest

La península del pico nevado

•30 agosto, 2012 • 3 comentarios

A pesar de su complicado nombre para los hispanohablantes, Snæfellsnes es la península con más encanto de Islandia. Ya hace más de un mes que volví de mi viaje a la isla, pero no puedo dejar de pensar en el acierto que fue comenzar mi recorrido precisamente por este lugar tan literario. Tras una parada obligada en Borgarnes, con visita al Museo de la Colonización incluida (cuentan con una audio-guía en castellano), y un pequeño vistazo a las cascadas Barnafoss y Hraunfossar (las recomiendo fervientemente por su misteriosa belleza, aunque no aparezcan destacadas en las principales guías), llegué a la península cuando el Sol comenzaba a descender en el horizonte, sin llegar a posarse.

Verne ya lo vio claro: si había un punto adecuado para buscar el centro de la Tierra, ese era Snæfellsjökull, con su pico nevado y su forma de auténtico volcán. Este glaciar, sin duda uno de los atractivos de Snaefellsnes, ha sido la inspiración de muchas leyendas y se cree que esconde poderes más cercanos a lo místico que a lo volcánico. Su última erupción fue hace casi 2.000 años, un dato que posiblemente hayan tenido en cuenta los habitantes de las poblaciones de la zona. Cuando el tiempo lo permite, es posible ver esta montaña nevada desde Reikiavik, y eso que la capital está a unos 192 kilómetros de distancia de la península. Esta misma semana leía con cierta preocupación que el pico más alto del glaciar se ha derretido por primera vez en la historia.

No lo dudé ni un minuto y decidí alojarme en una de las granjas situadas justo a los pies de la hermosa montaña. En concreto, me incliné por Gíslabaer, en la pequeña localidad de Hellnar, con unas vistas privilegiadas. Aunque el precio no fue lo más económico que pensaba encontrarme (5.000 coronas por poner mi saco de dormir y derecho a usar el resto de la casa), no me arrepentí. Me maravillaron las aves en los acantilados, las columnas de basalto, las cuevas y los campos de lava junto al mar. Dicen que a veces es posible ver alguna ballena nadando cerca de esta costa. A mí no se me presentó ninguna, pero me conformé con los caballos islandeses que me encontré mirando al mar, o las ovejas pastando libremente. Eso sí, si alguno vais algún día, no dudéis en tomaros un café en un pequeño sitio que hay muy cerca de un acantilado. Lo reconoceréis enseguida.

Tras Hellnar, decidí seguir mi camino siempre rodeando el glaciar. Hay varias paradas obligatorias, perfectamente señalizadas como puntos de interés para los turistas. No dudé en detenerme en Hellisandur, un pueblito con una playa de arena blanca muy cerca, ubicada entre tanto paisaje negro, y en Ólafsvík, una encantadora localidad de pescadores con una iglesia que destaca por su modernidad.

El otro pilar de la península es la localidad de Stykkishólmur, que a muchos os sonará por su puerto y por las excursiones que parten de él hacia la isla Flatey, en el fiordo de Breiðafjorður. Allí es posible comer un buen perrito islandés (al que le echan todo tipo de ingredientes) en un puestecillo en la calle principal (lo veréis por la cola que suele haber).

Tras este recorrido exprés, sólo me queda decir que en la península se ambienta buena parte de La saga de Laxdæl y en ella nació, según esta obra islandesa, el primer miembro nórdico occidental de la guardia varega, Bolli Bollasson.

No dudéis en pinchar en el álbum de fotos del viaje. Espero que os guste.

Eterno anochecer

•10 julio, 2012 • 2 comentarios

Hace unas horas hemos dado por finalizado el tour de time lapse por el Sur de Islandia. Y lo hemos hecho de la mejor manera posible: fotografiando el anochecer desde Reikiavik, desde una playa negra dominada por un vistoso faro. El Sol no parece ocultarse; de hecho, no lo hace en esta época del año, con lo que mis biorritmos están un poco alterados estos días. Pero no importa, porque los distintos paisajes que he visto me han servido para valorar de nuevo esta tierra llena de contrastes.

Primero fueron las cascadas de Seljalandsfoss y Skógafoss, después el hielo flotante de Jökursárlón, pasando por las extrañas figuras de Reynisdrangar sobre el mar, las impresionantes vistas de Landmannalaugar y la fascinante Gullfoss. Hay pocos kilómetros entre estos puntos, pero la diferencia entre ellos salta a la vista. Dicen los entendidos que no existe ningún otro lugar en el mundo que albergue tantos lugares tan llamativos y misteriosos para fotografiar. Y el verano es ideal porque el anochecer y el amanecer están tan juntos que la luz siempre es especial.

Mi viaje aún no ha acabado. Mañana parto hacia el oeste en coche para empezar la vuelta por la isla. Mi primera parada será en la península de Snæfellsnes, donde se encuentra el volcán en el que Verne se inspiró en Viaje al centro de la Tierra. Dicen que esa región es Islandia en pequeñito porque reúne   todos los paisajes de la isla. Os dejo esta foto del área de Grótta en Reikiavik, al final de la península de Seltjarnarnes, donde estuvimos anoche.

No hay ángulo feo en Jökulsárlón

•8 julio, 2012 • 1 comentario

He venido a Islandia a encontrar mi lugar favorito de toda la isla. Creo que ayer estuve cerca de encontrarlo o lo encontré, porque no creo que nada pueda superar a lo que fotografié ayer. Llevo desde el jueves haciendo un curso de fotografía, más concretamente, de time lapse y, aparte de acercarme a las claves de esta técnica, por primera vez tengo la oportunidad de pasar horas admirando un lugar sin las prisas del turisteo. Jökulsárlón es probablemente uno de los puntos más turísticos, pero anoche nos aproximamos a este lago salpicado por icebergs desde un ángulo distinto. Pasamos unas cuatro horas sacando instantáneas de los hielos a la deriva, del anochecer y del amanecer (en cuatro horas da tiempo a las dos cosas aquí en verano porque el Sol apenas desaparece del horizonte), de las focas que asomaban la cabeza entre los bloques helados… El cielo, lleno de contrastes, se reflejaba en el lago gris, mientras se escuchaba de vez en cuando el crujir del hielo que se desprendía a lo lejos. «El encuadre, el encuadre es lo importante», dicen los que entienden de esto, pero en Jökulsárlón no creo que haya encuadre que se escape, porque todos los ángulos son bonitos. Por algo es un escenario de cine.

Los icebergs que hacen único este lago se desprenden de Breiðamerkurjökull, un ramal de Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa. He leído que pueden pasar hasta cinco años flotando en esas aguas de 17 kilómetros cuadrados y 600 metros de profundidad. La laguna ha crecido en los últimos años porque el glaciar se ha retirado rápidamente. El cambio climático no se anda con chiquitas y ataca allí donde más duele.

Hoy seguiremos nuestro tour fotográfico por el sur de Islandia. Volveremos sobre nuestros pasos y tal vez nos adentremos en Landmannalaugar, otra de esas regiones que no hay que dejar de ver y de patear. Mientras tenga conexión iré subiendo algunas fotos. Esta de aquí resume el día de ayer.

Imagen

Mi vuelta a la isla

•15 junio, 2012 • 6 comentarios

Ahora que me queda poco para ir a Islandia, no dejo de leer noticias sobre turistas que se topan con algún problema. La última, el otro día, cuando dos belgas se quedaron atrapados en el sureste al tratar de atravesar un río con un pequeño todoterreno. Pero bueno, creo que no hay que obsesionarse con esto. Es como en cualquier sitio. Si te arriesgas demasiado es posible que te busques complicaciones. Además, yo no me adentraré por terrenos peliagudos en la vuelta que dé a la isla. ¡Ah! ¡Que no lo había contado! ¡Que en menos de un mes me voy allí a hacer un viaje que nunca he hecho! Aunque no os lo creáis, en mis visitas a la isla nunca he tenido la ocasión de dar la vuelta completa, así que ya tocaba.

Justo cuando se cumplen cinco años desde la última vez que fui, además de cinco años desde que arrancó este blog, vuelvo a mi otra tierra para intentar disfrutar más que nunca de sus paisajes. Arrancaré mi aventura de la mejor manera: participando como alumna en un curso de fotografía impartido por el gran maestro Enrique Pacheco. Durante cinco días me sumergeré en el aprendizaje de la técnica time-lapse y lo haré en el Sur de Islandia, donde la extrañeza de los paisajes roza lo surrealista. Iré a aquellos lugares reflejados en el documental Vatn y creo que intentaré hacer mucho más mío el texto de esta película.

El curso será sólo el inicio del viaje. Luego emprenderé mi vuelta en el sentido contrario a las agujas del reloj. Mi guía será la carretera principal y trataré de no adentrarme en caminos de gravilla, ya que llevaré un coche normalito.

No os preocupéis. Trataré de no guardarme ningún detalle e intentaré actualizar al máximo este blog, bebiendo del espíritu que lo vio nacer hace cinco años.  Mi objetivo final es que Cala de los Humos aporte curiosidades y secretos útiles para todo el que se plantee viajar allí. Como aperitivo, y dado el creciente número de lectores que me preguntáis dudas sobre cómo preparar vuestro viaje a Islandia, os pego algunos enlaces que me están resultando muy útiles:

Los primeros encarcelados en Islandia

•14 junio, 2012 • 8 comentarios

Mucho se ha hablado de las “medidas ejemplares” de Islandia a la hora de afrontar la crisis. En algunas ocasiones he repetido que no es cierta la idea que tenemos en España del país nórdico, al que se le ha atribuido en varias ocasiones (por algunas informaciones poco rigurosas aparecidas en prensa y en Internet) haber encarcelado a banqueros y políticos. Pues bien: casi cuatro años después de que el sistema financiero islandés colapsara, tenemos (ahora sí) la primera sentencia de cárcel para dos directivos de un banco.

Cuatro años y medio de prisión determina la sentencia dictada contra dos ex directivos del banco islandés Byr por haber cometido fraude en 2008, mientras el sistema financiero se derrumbaba como un castillo de naipes. La decisión de la Corte Suprema, considerada ejemplar por los islandeses, se conoció hace unos días. Fue noticia en los principales medios, pero buceando en Internet observo que apenas ha trascendido a la prensa internacional.

Los ex banqueros, tal y como informaba Bloomberg, son Jón Thórsteinn Jónsson y Ragnar Zophonias Gudjónsson y la sentencia considera que usaron su posición privilegiada en Byr para conceder un préstamo de 800 millones de coronas (4,9 millones de euros) a Exeter Holdings ehf en 2008 en pleno colapso financiero. El crédito fue utilizado por Exeter para comprar las acciones de Jónsson y Gudjónsson en Byr. Exeter garantizó el préstamo poniendo las acciones de Byr como aval. Según la sentencia “la magnitud de los hechos ofensivos fue significativa”. Por un lado, la decisión de Jónsson provocó que se liberara de las garantías personales en los préstamos, y por otro, la infracción de Gudjónsson la cometió auspiciado por su puesto como ejecutivo.

Se desconoce si habrá más medidas en este sentido más adelante. Lo que toca ahora en Islandia son las elecciones presidenciales, que seguramente coparán la mayor parte del espacio informativo.

El futuro acaba en ‘dóttir’

•30 abril, 2012 • 1 comentario

Hoy voy a hablar de mujeres, islandesas, para más señas. Comenzaré mencionando a la que últimamente es la islandesa de moda: Thóra Arnórsdóttir. Esta periodista y estrella de la televisión se postula como la candidata favorita a ganar las elecciones presidenciales en Islandia que se celebrarán este verano. En una reciente encuesta, recibiría el 49% de los apoyos de los islandeses. El actual presidente, Ólafur Ragnar Grímsson (que ocupa el cargo desde agosto de 1996), sigue su estela con el 34,8% de los votos, según el diario Morgunbladid. No sólo habría un cambio en la presidencia después de tantos años, sino que además, el cambio tendría un apellido acabado en dóttir.

Si gana, Arnórsdóttir será una de las mujeres que presidirán la ceremonia de inauguración del nuevo Althingi o parlamento islandés, que tendrá lugar en otoño. Junto a ella estará Ásta Ragnheidur Jóhannesdóttir, portavoz del parlamento, y Agnes M. Sigurdardóttir, que hace sólo unos días era nombrada obispa de Islandia, marcando un momento histórico ya que nunca antes una mujer había ocupado este cargo. La baraja femenina encargada de leer un discurso ese día en el Althingi se cerraría con la primera ministra Jóhanna Sigurdardóttir, que en 2009 se convirtió en la primera mujer en liderar el gobierno.

Entre mujeres anda el juego; al menos en Islandia, donde en principio sí tendrán algo que decir.

¿No vio venir el desastre?

•23 marzo, 2012 • 3 comentarios

El ex primer ministro islandés Geir H. Haarde continúa manteniendo su inocencia y confía en ser absuelto. “Estoy contento porque la parte principal de este juicio ha terminado. Espero sin miedo alguno la decisión. Soy inocente de todos los cargos y soy optimista”, declaraba nada más concluir la parte principal del proceso en el que se le acusa de negligencia y mala gestión en los meses previos a la quiebra bancaria de 2008.

Por el tribunal pasaron varios testigos, entre ellos el ex director del Banco Central David Oddsson, algunos miembros del actual gobierno, así como altos cargos bancarios de Islandia. El viernes pasado, la fiscal Sigridur Fridjónsdóttir daba sus últimos argumentos, y según informaba la Radio Nacional de Islandia, fue contundente: “Cuando se trata de la responsabilidad personal de un ministro del gobierno, la ley es clara”. Según ella, Haarde tuvo muchas oportunidades a la hora de prevenir el desastre, pero pareció ignorar todas ellas. Según el abogado defensor de Haarde, al ex primer ministro se le ocultaron “deliberadamente” muchos asuntos hasta que fue demasiado tarde.

Habrá que esperar a conocer la decisión final, pero este juicio ya ha marcado un antes y un después en la historia de Islandia. Nunca antes el Lansdómur, el tribunal especial que juzga al ex primer ministro, se había utilizado. El caso ha captado también la atención de los medios de todo el mundo por ser el primer país que se lanza a pedir responsabilidades a un alto cargo por la crisis.

El juicio no fue retransmitido en directo ni por la radio ni por la televisión, lo que provocó que los medios islandeses emplearan por primera vez Twitter para contar minuto a minuto lo que estaba pasando.

Sea o no condenado Haarde finalmente, lo cierto es que algo ya ha cambiado en el país nórdico.

‘Vatn’, belleza desbordante

•13 febrero, 2012 • 5 comentarios

Si alguna vez os habéis fijado en la fotografía de cabecera de este blog, os habréis dado cuenta de que me la cedió amablemente Enrique Pacheco. Este fotógrafo madrileño acaba de estrenar su corto documental más ambicioso. Titulada Vatn (agua en islandés), la película recorre Islandia y muestra el poder y la belleza del agua en todas sus formas. Como describía el diario El País el pasado viernes, son casi 9 minutos de impresionante belleza, de hermosas instantáneas de la isla que tomó mientras vivía allí. Ahora que veo el resultado, estoy muy orgullosa de haber formado parte de Vatn (que significa ‘agua’ en islandés) y de que Enrique confiara en mí para escribir el guión que finalmente dio contenido al poema visual que tenía en la cabeza. También me alegra que mi padre (Kristinn R. Ólafsson) decidiese colaborar porque su sello otorga a la película un encanto especial.

La primera vez que me contó cuál era su idea, lo hizo de la mejor manera posible: enseñándome los planos que pensaba utilizar. Me emocioné al instante, y eso que había visto demasiadas veces documentales e imágenes bonitas de Islandia. Pero aquello no era lo típico. Sí, aparecía Geysir, Gullfoss y otros muchos lugares reconocibles de la isla, pero el paisaje, la luz y sobre todo el magnetismo del agua se mostraban de manera distinta. Además, la música que había escogido (del grupo estadounidense The American Dollar) encajaba a la perfección. Enrique lo tenía todo listo, pero faltaba un texto que le diese un sentido de compromiso a toda esa belleza y un narrador capaz de transmitir toda esa fuerza y solemnidad.

Después de hablar sobre lo que los dos teníamos en mente, acordamos que el agua, la protagonista del corto, debía además hablar al espectador, es decir, debía advertirle al hombre de que él era su principal amenaza. Vatn, aparte de tener mucha sonoridad en islandés, significa, en un lugar tan peculiar como Islandia, vida y naturaleza, pero sobre todo energía capaz de suministrar electricidad para, por ejemplo, mantener en funcionamiento una fábrica de aluminio.

Y es en este punto donde no puedo dejar de hablar de Alcoa, una multinacional estadounidense que no dudó en tener a Islandia en el punto de mira. La compañía decidió invertir en la isla y construir una planta hidroeléctrica de dimensiones asombrosas para alimentar su fábrica de aluminio. La puesta en marcha de esta megaconstrucción motivó protestas entre los islandeses por su impacto medioambiental.

De todo ello habla el agua y lo hace en islandés gracias a la magnífica traducción (del castellano) y locución de Kristinn. Su voz encaja a la perfección con la magia de las imágenes y con ese grito desesperado, pero calmado, que el agua le dedica al ser humano.

Ya he hablado demasiado, lo mejor es que veáis el corto si no lo habéis hecho ya. Debajo del clip os destaco en islandés y en castellano algunas de las frases que más me gustan. Ojalá acompañe algún día a Enrique en sus expediciones fotográficas por Islandia porque creo que tiene buen ojo en esto de identificar paisajes increíbles. Si algún día veo de cerca su trabajo, no dudéis que contaré mi experiencia en este blog.

«Ég tek sífelldum breytingum en láttu ekki glepjast, ég er enn ég, hid sama og hýsti tilveru thína tiltekid andartak».

La transformación es constante, pero no te engañes, sigo siendo yo, el mismo que en un momento dado albergó tu existencia

«Thú gerir thér ekki grein fyrir mikilvægi thess ad eiga mig ad fyrr en thig skortir mig».

No eres consciente de la importancia que tiene disponer de mí hasta que te falto.

«Ég er óthreytandi á vegleid minni, theirri sem thú hefur bitid í thig ad breyta».

Soy incansable en mi camino, el mismo que tú te has empeñado en alterar.

Islandia invadida (por turistas)

•28 enero, 2012 • 9 comentarios

Un matrimonio estadounidense sin hijos, que pasó diez días en la isla. Este fue el perfil turístico más repetido entre los que visitaron Islandia el verano pasado, según datos de la Oficina de Turismo Islandesa (Ferdamálastofa). En total se gastaron 2.400 euros y las reservas las realizaron a través de Internet. ¿Sus planes estrella una vez allí? Sumergirse en la Laguna Azul, montar a caballo, avistamiento de ballenas y disfrutar de Geysir (el padre de todos los géiseres) y Gullfoss, a los que llegaron en su coche de alquiler.

2011 fue, sin duda, un buen año turístico para el país nórdico. Las cifras que aporta la Ferdamálastofa son llamativas si tenemos en cuenta que los habitantes de la isla no llegan a los 319.000 habitantes: 565.000 turistas (¡oh!) la visitaron el año pasado (el 95,6% lo hicieron a través del aeropuerto de Keflavík).

No obstante, el organismo que se ocupa de analizar este sector prevé que 2012 será el año en el que se superarán todos los récords en cuanto a turistas extranjeros que visitan Islandia. Está previsto que viajen allí más de 600.000 personas, lo que implicaría doblar el número de turistas extranjeros en diez años. Mi titular cuando llegue ese momento lo tengo claro: «Islandia, casi el doble de turistas que habitantes». Asusta.

¿Y vosotros? ¿Fuisteis a Islandia en 2011? ¿Qué visitasteis y cuánto os gastasteis? Seguro que vuestros comentarios sirven de referencia a los que estén pensando en viajar este año.

El abc de la Navidad en Islandia

•27 diciembre, 2011 • 5 comentarios

Para los españoles no acaba la Navidad hasta que los Reyes no hacen acto de presencia. Sin embargo, en otros países es bien distinto: acaban antes pero también empiezan antes. Algunos me habéis expresado vuestro interés en conocer las tradiciones navideñas islandesas. En muchas cosas son similares a las de otros países occidentales, pero hay prácticas y leyendas muy curiosas que la isla lleva cultivando desde hace siglos.

Para empezar, no penséis que hasta que no llega Nochebuena no se ven adornos en las casas. Un mes antes de Navidad, los islandeses celebran el primer domingo de adviento, que implica poner las primeras lucecitas de adviento y un candelabro, también de adviento y similar a los judíos, en las ventanas. Algunas familias, especialmente al norte de Islandia, hornean laufabraud  (pan de hoja), una especie de torta frita muy fina y decorada con motivos vegetales. Este alimento típicamente navideño se come normalmente acompañado de hangikjöt, carne de cordero ahumada, que en Islandia se degusta sobre todo en Navidad (aunque yo la he comido en otras épocas del año).

El 12 de diciembre es el día que todos los niños islandeses están esperando. Marca la llegada del primero de los 13 hombrecillos de la Navidad, hijos de Grýla y Leppalúdi. Estos papá noeles bajan de las montañas para colarse en las casas. Aunque antiguamente robaban y asustaban a la gente, ahora dejan regalos en los zapatos de los más pequeños. Si no se han portado bien, estos recibirán una patata, homóloga del carbón de Reyes en España. ¡Ah! Un detalle importante: los niños suelen estrenar siempre algo antes de las vacaciones de Navidad, normalmente calcetines. La razón tiene que ver con el gato de Grýla, una tradición que ya se ha perdido. La función de este animal, casi igual de terrorífico que su fea dueña, era asustar a todo aquel que no vistiera ropa nueva en Navidad.

Para prácticas arraigadas, la del 23 de diciembre, día dedicado a San Torlaco, el santo patrón de Islandia (y el único santo). ¿Y cómo lo celebran los islandeses? Juntándose a comer raya podrida (que huele a amoniaco y sabe peor que huele, o eso dicen, porque yo aún no he tenido el honor de comerla) o lanzándose como locos a las tiendas a comprar los últimos regalos navideños.

El 24 de diciembre, Nochebuena, es un día rodeado de una gran solemnidad. Es común que las familias vayan a los cementerios a recordar a sus seres queridos fallecidos. Si ha nevado, aprovechan para limpiar la nieve de las tumbas y las decoran con luces (una práctica que suele sorprender a los españoles que viajan allí en estas fechas).  Por la noche, a eso de las 18.00, empieza la cena de Nochebuena, donde se suele servir carne ahumada con patatas y una salsa de caramelo riquísima. Tras la cena, los islandeses abren los regalos situados bajo el árbol (no el día de Navidad como en el mundo anglosajón), una tradición que yo he conservado en mi propia familia y que repetimos cada año aunque estemos en Madrid. Se van a la cama pensando en el Día de Navidad, que celebran de forma parecida a en España: comiendo juntos de nuevo, normalmente cordero ahumado y pan de hoja. Tanta comida no es posible soportarla sin librar el 26 de diciembre, segundo día de Navidad en Islandia, que, al igual que en otros países europeos, es festivo.

Y si hay algo que sorprenda de verdad es lo que suelen hacer en Nochevieja. Esa noche miles de fuegos artificiales, lanzados normalmente desde los jardines de cada familia, llenan el cielo de Reikiavik para recibir el año nuevo, y otras tantas hogueras son encendidas en todo el país muy al estilo de San Juan aquí en España. Hay que vivirlo para imaginarlo, así que ya sabéis.

Los papá noeles islandeses

El derrumbe que pasó a la historia

•30 noviembre, 2011 • 13 comentarios

El ministerio de Economía islandés presentó hace unos días un nuevo programa económico para el país. Las medidas están basadas en un nuevo modelo de crecimiento económico que, de acuerdo con un comunicado del ministerio, «estará centrado en un crecimiento sostenible regulado por la oferta». La intención del programa es cortar de lleno con los factores que llevaron al país a la «inestabilidad».

No es mal momento para recordar todos los hechos que llevaron a Islandia al derrumbe, un tema que sigue causando fascinación. El país ya ha pasado a la historia por ser el primero en ser víctima de la crisis financiera mundial. Aquí os resumo algunos de los principales hechos que se produjeron a partir de octubre de 2008 (la recopilación la hice el mes pasado para moderar una conferencia sobre Islandia y la crisis en el festival Días Nórdicos en Madrid. La sala se llenó, por cierto. ¡El tema tiene gancho!):

  • A finales de septiembre de 2008, sorprendió a los islandeses el anuncio de que el banco Glitnir iba a ser nacionalizado.
  • El 3 de octubre, el que era el primer ministro entonces Geir H. Haarde, se dirigió en un discurso a los islandeses y aseguró que los bancos islandeses estaban al borde de la bancarrota y que una legislación de emergencia iba a ser aprobada en el Parlamento para que el Gobierno tomase el control total de estos bancos. Glitnir y Landsbanki fueron intervenidos por el FME, la Autoridad de Supervisión Financiera. Poco después, esta institución declara en suspensión de pagos Kaupþing, el mayor banco de Islandia.
  • Al final del segundo trimestre de 2008, la deuda externa de Islandia era de 9.553 mil millones de coronas islandesas (50 mil millones de euros), más del 80% producida por el sector bancario. Este valor debe compararse con el producto interior bruto nacional de Islandia en el año 2007: 1.293 mil millones coronas (8,5 mil millones de euros). En poco menos de dos semanas, el sistema financiero pasó de ser ejemplo de solvencia a ser «un sistema arruinado, en la bancarrota“.
  • El 7 de octubre de 2008, el FME (Autoridad de Supervisión Financiera) intervino el banco Landsbanki. Una de las consecuencias más graves de esta medida fue la quiebra de una de sus filiales: Icesave. Más de 400.000 clientes de esta filial del Landsbanki en el Reino Unido y en Holanda no pudieron acceder a su dinero durante 6 u 8 semanas.
  • Al día siguiente, el 8 de octubre, el que era ministro de Economía británico en ese momento, Alistair Darling, anunció que iba a congelar los activos del Landsbanki en Reino Unido. Lo hizo apelando a una ley antiterrorista de 2001. Según algunos economistas islandeses, esta decisión aportó el empujón definitivo para que el sistema financiero islandés se derrumbara por completo.
  • El 20 de octubre nació el movimiento InDefence para criticar la medida del Reino Unido. Algunos de los mensajes eran directamente contra Gordon Brown: “No somos terroristas”. El propio primer ministro Haarde atacó directamente al gobierno británico por esta actitud y dijo que eran “absolutamente inaceptable” y “una ley no amistosa”.
  • En noviembre de 2008, según algunos medios de comunicación, la Unión Europea y los países miembros trataron de presionar a las autoridades islandesas para que llegasen a un acuerdo con Reino Unido y Holanda sobre Icesave. Estaba en juego que el Fondo Monetario Internacional, el FMI, y otros países confirmaran sus préstamos a Islandia. En total, Islandia debía devolver a estos gobiernos 5,5 mil millones de dólares.
  • El 23 de enero de 2009, el primer ministro islandés Geir H. Haarde, anuncia su dimisión como líder del Partido de la Independencia debido a su salud (se le acababa de diagnosticar un cáncer de esófago). Tres días después, el 26 de enero,  el Gobierno en bloque dimite en parte presionado por las protestas ciudadanas.
  • El 27 de enero de 2009, la por entonces ministra de Asuntos Sociales, Jóhanna Sigurðardóttir, del partido Socialdemócrata, anuncia que está preparada para ocupar el puesto de primer ministra hasta que tenga la confianza suficiente para ocupar definitivamente el cargo.
  • 25 de abril de 2009. Se celebran elecciones parlamentarias. Se forma una coalición de los socialdemócratas y la Izquierda verde. Un nuevo partido, el Movimiento de los ciudadanos (formado a partir de las protestas de 2009), gana cuatro escaños.
  • En julio de 2009, la primera ministra pide el ingreso en la Unión Europea.
  • El 28 de agosto de 2009, el parlamento islandés votó por 34 votos a favor y 15 en contra (14 abstenciones) aprobar una ley (llamada comúnmente la ley Icesave) para pagar a Reino Unido y Holanda más de 5.000 millones de dólares, perdidos en las cuentas de Icesave. El presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, ratificó esta ley el 2 de septiembre de 2009.
  • En diciembre de 2009, el parlamento votaba de nuevo aprobar una nueva ley Icesave revisada para contentar las demandas de británicos y holandeses.
  • El 5 de enero de 2010, el presidente islandés Ólafur Ragnar Grímsson, se negó a ratificar la segunda ley Icesave tras recibir las peticiones de 56.000 islandeses (aproximadamente el 23% de los votantes) y solicitó la convocatoria de un referéndum.
  • El 6 de marzo de 2010 se celebró este referéndum. El 93% dijo «no» a la ley Icesave, con sólo el 2% a favor. Fue el primer referéndum desde la independencia de Islandia en 1944.
  • El 28 de septiembre de 2010, el Alþingi aprobó, por 33 votos a favor y 30 en contra que el ex primer ministro Geir H. Haarde fuese juzgado por un tribunal especial, el Landsdómur, por negligencia en su cargo durante los eventos que precedieron al derrumbe financiero en 2008.
  •  El 20 de febrero de 2011, Grímsson se negó por segunda vez a ratificar la ley Icesave y convocó de nuevo un referéndum.
  • El 9 de marzo de 2001, Robert y Vincent Tchenguiz fueron arrestados en Londres como parte de una investigación por el derrumbe del banco islandés Kaupþing.
  • El 11 de abril de 2011 se celebró el segundo referéndum. De nuevo venció el «no», con el 39,7% de los votos a favor y el 58,9% en contra.

El juicio contra Haarde

•13 octubre, 2011 • 6 comentarios

El ex primer ministro islandés Geir H. Haarde se mostró en parte satisfecho la semana pasada cuando el tribunal encargado del caso (Landsdómur) decidió desestimar dos de los cargos que se le imputan por sus errores cuando estaba en el Gobierno. En concreto, los dos cargos son: negligencia por no hacer frente al grave peligro de derrumbre de las instituciones financieras del país y no realizar una correcta evaluación del riesgo financiero. La noticia aparecía recogida en el New York Times hace unos días.

¿Qué ocurrirá ahora? Pues que Haarde será llevado a juicio probablemente a principios de año. «Espero que la verdad salga a la luz lo antes posible», declaraba después de saber que la decisión de la Corte Suprema no afectaba a la continuación del caso. Haarde declaró, informa la Radio Nacional de Islandia, sentirse decepcionado porque el caso no ha sido desestimado en su totalidad, como él había solicitado.

Hay que aclarar una cosa: el tribunal que lleva el caso de Haarde, denominado Landsdómur, nunca se había utilizado desde su creación en 1905. Tiene como misión encargarse de casos especiales porque afectan a miembros del Gobierno (de hecho, es el Parlamento o Althingi el que se encarga de decidir que el juicio se celebre). Sería lo más parecido al Tribunal de los Ministros en Italia, un tribunal especial que juzga al presidente del Consejo de Ministros o a los ministros cuando se cree que han cometido un delito.

Lee aquí la noticia del New York Times. Y aquí la de Iceland Review.

Los falos se mudan

•17 agosto, 2011 • 5 comentarios

Tras este descanso estival, quiero empezar confesando una cosa. Hace ya cerca de cuatro años que escribí un post al que debo buena parte del interés que este blog sigue suscitando entre los que llegan a él. Récord de penes (lo escribí cuando esta bitácora tenía unas semanas de vida) sigue siendo uno de los textos más visitados de Cala de los Humos. No voy a negarlo, ‘San Google’ y sus búsquedas de penes tienen mucho que ver. La entrada (si queréis recordarla, pinchad aquí) presentaba la Faloteca de Islandia, situada  en la localidad de Húsavík.

Pues bien. El dueño de este curioso museo, Sigurður Hjartarson, ha decidido ahora transferirle a su hijo el negocio. Y lo hace después de que en abril de este año lograse el único pene que le faltaba, el de un humano, que fue donado por un islandés fallecido en 2010. El cambio de dirección supondrá con toda probabilidad que el museo sea trasladado a Reikiavik.

Cada vez que puedo, menciono este museo porque es una de las miles de particularidades y extrañezas que tiene el país. Y es normal que cause fascinación porque es el único del mundo que reúne y expone más de 150 penes de casi todas las especies mamíferas, terrestres y marítimas, de la fauna islandesa. Su traslado a la capital tal vez le dé a este museo el impulso que necesita, igual que a mí me lo dio hablar de él hace cuatro años.

Medio millón de islandeses

•2 julio, 2011 • 3 comentarios

Medio millón de islandeses. Parece una frase de ciencia ficción. De momento es sólo una previsión. Y es que un estudio reciente prevé que, en 2060, la población islandesa podría llegar a cerca de los 500.000 habitantes, una cifra que en 2011 aún parece demasiado alejada de los 320.000 actuales.

Los islandeses están siempre muy pendientes de las cifras de población, y en general, de las cifras. Y más desde que la isla tiene como apellido Crisis. Esta misma semana se ha abierto un nuevo capítulo en las negociaciones con la Unión Europea y todo apunta a que el camino hacia un hipotético ingreso será bastante duro. De nuevo, los derechos sobre la pesca tendrán mucho que decir en este sentido.

Este último mes hemos visto cómo el ex primer ministro islandés, Geir H. Haarde, se convertía en el primer mandatario en ir a juicio por la gestión de la crisis. También se han hecho eco los medios de la visita de Hörður Torfason, el líder de las protestas sociales en Islandia, a Madrid y a Barcelona para ofrecer una serie de conferencias y estar cerca de los indignados del 15M. La reforma de la Constitución islandesa también ha suscitado el mismo interés mediático, sobre todo por el uso de las redes sociales en este proceso.

Islandia suscita interés y extrañeza. Ya es modelo para todo. A ver este mes qué nos depara. ¿Seguirá ocupando páginas en los periódicos?