Lo que a los españoles les extraña


Su nombre suena exótico ya de por sí. «¿Islandia? ¡Qué frío!» es la frase más repetida entre los españoles que oyen este nombre. Cuando pasan unos segundos, con ojos más abiertos que cerrados se interesan por saber más cosas de esa isla tan desconocida: «¿Está lejos, no? ¿Ahí se habla inglés? ¿Viven bien, no?». Muchas veces, incluso se les escapa y confunden Finlandia con Islandia, todo un despropósito que yo contesto con un: «¿Tú confundes Ecuador con Venezuela?». Hoy he decidido escribir sobre lo que les resulta a los españoles más extraño sobre Islandia y los islandeses, todo ello a partir de la experiencia que me ha dado responder durante toda mi vida a estas cuestiones. Espero que así se dejen atrás esos tópicos tan típicos.

1. Que sean tan pocos: unos 300.000 (como Vigo, más o menos).
2. Que se tarde sólo cuatro horas y media en llegar (por avión, claro).
3. Que no haya red ferroviaria y que sólo una carretera más o menos aceptable recorra el país.
4. Que muchos no tengan vallas para proteger sus casas (especialmente en una gran ciudad como Reikiavik).
5. Que los apellidos sean patronímicos (este tema resulta de una considerable rareza).
6. Que haya islandeses morenos («¿No son todos rubísimos?», preguntan).
7. Que el sueldo más bajo supere los 1.200 euros.
8. Que el agua caliente huela a azufre.
9. Que las ovejas campen a sus anchas por la isla.
10. Que los caballos sean tan bajitos y tan peludos en invierno.
11. Que el islandés sea el latín del Norte.
12. Que coman tiburón acompañado de un buen trago de Brennivín.
13. Que las mujeres sean tan liberales y que ocupen cargos de responsabilidad.
14. Que no tengan un carácter tan frío como otros nórdicos (a los islandeses se les considera los más calientes del Norte de Europa).
15. Que en verano las temperaturas sean suaves, y no tan frías en invierno.
16. Que no haya apenas delincuencia.
17. Que el paro sea mínimo.
18. Que Reikiavik, la capital, sólo tenga una calle principal, y que apenas se tarde en recorrerla.
19. Que una de las lenguas que estudian en el colegio sea el danés.
20. Que todos sean capaces de leer las sagas y entenderlas.

He escrito 20 puntos, pero seguro que se me olvida alguno. Por cierto, ayer Islandia fue portada de una revista (pocas veces ocurre esto), en concreto del suplemento EPS de El País. En un largo artículo (que curiosamente tiene el mismo título que un post que escribí hace unos meses), se describe por qué en Islandia es donde mejor se vive, según un ránking de desarrollo humano de la ONU. Aunque las fotos que aparecen en el reportaje son demasiado invernales (en verano todo luce mucho más), merece la pena leerlo. Detalla muy bien ciertos aspectos del modo de vida de los islandeses, pero en conjunto, el lector tiene la impresión de que todo es fenomenal en Islandia, y ni un punto negativo parece poner en duda que es el mejor país para vivir (lo cual para muchos se aleja de la realidad). La noticia fue una de las más vistas del domingo en la web de El País y suscitó más de 100 comentarios de los lectores, muchos de ellos críticos con esa isla tan perfecta que parece evocar.

Fotografía: AFP

~ por Alda Ólafsson en 7 abril, 2008.

18 respuestas to “Lo que a los españoles les extraña”

  1. Muy buen post, la lista es muy adecuada y merece ser extendida, el punto de la temperatura es uno de los que más sorprenden.

    Respecto al artículo de «El País»… merece mucho la pena ser leído y describe excepcionalmente las no pocas cosas buenas que tiene Islandia: familias que no tienen temor a tener tres hijos, padres que no tratan de manejar la vida de sus retoños si no solo de enseñarles a que sean capaces de tomar sus propias decisiones, igualdad, independencia de la mujer, poder empezar de cero una nueva carrera a los 35, ausencia de paro…
    Dicho todo eso, al autor le venden la moto en muchas otras cuestiones y no se preocupa de contrastar la información, algo que , por su prestigio, John Carlin no puede permitirse.

  2. El artículo de John Carlin está lleno de tópicos y lugares comunes que, en mi opinión, no le hacen un gran favor a Islandia. A casi todo el mundo que lo ha leído (véanse los comentarios al artículo) le dan ganas de irse a vivir allí. Una Islandia con una población triplicada daría al traste con muchas de las supuestas ventajas sociales que el artículo pretende vender. El reportaje de Carlin me ha recordado un poco a las campañas turísticas de «Spain is different» en los años 60: Exceptuando que hay un señor bajito y con bigote que da muchas órdenes, en España se vive «eins og Guð í Frakklandi», como diría un islandés; todo sol, paella y playa adornado por serviciales nativos ibéricos y precios de rísa. En fin…

  3. A mí como español que vive en Islandia me extraña:
    – Que se acabe el bachillerato a los 19/20.
    – Que casi todos tus conocidos hayan estado en sitios de veraneo españoles o en Barcelona.
    – Que si vives aquí, uno de tus vecinos sea Groenlandia
    – Que haya islandeses más morenos que muchos españoles(lociones para ponerse morenos y sesiones de rayos uva)
    – ¡La fregona y el cepillo para fregar!
    – Que en algunos sitios se pasen con las cámaras de seguridad mientras que son despreocupados con otras medidas de seguridad en comercios/establecimientos (de extremo a extremo).
    – No hay escasez de recursos como ordenadores en los centros educativos. El contrapunto es que el sueldo de profesor en primaria en Islandia tampoco es la panacea.
    – Punto friki fonético: que el islandés tenga 8 consonantes nasales, que no tenga plosivas sonoras y que no tenga africadas como la «ch».
    – Que la ciudad se extienda tanto siendo tan poca gente.
    – Que los horarios de salir que tenía en España y los que tengo en Islandia son más o menos los mismos.
    – Pagar todo con la tarjeta. Cada vez que alguien me pide que le dé algo de dinero en mano me hace una faena pues tengo que ir al banco. Si es posible les pido el número de cuenta para ingresárselo por Internet.
    – Tener que pagar un impuesto por tener una televisión :(.
    – La forma en que se consume el alcohol.
    – Que muchas cosas funcionen boca a boca (enterarse de habitaciones para alquilar, pisos, etc.). Esto puede ser tanto positivo como negativo a la vez.
    – Que la gente tenga tantos hijos o que los tenga tan joven (y que no se acabe la vida académica o laboral de la madre).
    – Que los estudiantes islandeses puedan acceder a un préstamo para estudiantes con condiciones especiales.
    – Que la gente trabaje tanto y a menudo esto no se cuestione: ser profesional es ser profesional. Quizá está un poco sobrevalorado lo de trabajar mucho y creo que interfiere en las responsabilidades familiares así como en el bienestar del individuo.
    – Gente multitareas: trabajan, estudian, tienen hijos y uno no sabe cómo han hecho todo a la vez.
    – Lo mucho que la gente cambia de trabajo.
    – Que la gente se jubile a los 67.
    – Tener que pagar 700ISK por ir a la consulta del médico.

    Del artículo, pues bueno unos cuantos tópicos (siempre pasa al generalizar) y siempre es difícil definir cómo es la vida en un país si quien escribe no ha vivido realmente allí. Sin embargo creo que ha estado bastante bien para lo conmplicada que es una tarea de definir algo así en un artículo y porque ha tocado puntos que no son sencillos.

    Sobre que muchos hablan muy bien español… yo creía lo mismo, hasta que me di cuenta de que por mis estudios y trabajo estoy cerca de los círculos interesados en aprender español/idiomas y por eso conozco a gente que es excelente (gente que pensarías que es nativa) en español. Creo que el periodista se ha encontrado con esta gente o ha usado estadísticas de cuánta gente estudia o ha estudiado español (que no es lo mismo que cuánta gente habla realmente español aunque sea a nivel básico).

  4. Por cierto, ¿se sigue estilando por allí lo siguiente?

    1) La «cita previa» para quedar con alguien. Es decir, llamas a algún conocido islandés para quedar con él y éste te cita dos o tres días después, como en la seguridad social. Vamos, espontaneidad la justa…Paradójicamente, luego es habitual presentarte/se (y entrar) en su/tu casa sin avisar.
    2) La respuesta más frecuente a la pregunta «¿qué tal te va?» es: «Mikið að gera!» (¡mucho que hacer!)
    3) La palabra que más se suele oír/leer en radio, televisión, en la calle o en periódicos es «Ísland», «íslenska», «íslenskur», «Íslendingur».
    4) Casi cualquier islandés te invita a café o a cenar a su casa por el mero hecho de que te hayas tomado la «molestia» de aprender su idioma.

  5. Se me ha olvidado comentar que me ha hecho especial gracia el «punto friki fonético» que tiene el islandés, como señala Fernán. Muy bueno. Ahora bien, para «frikismo fonético» el feroés. Si los islandeses consideran su lengua como un «skipulagt kaos» (caos organizado), el feroés es ya una continua apología del surrealismo fonético, a lo que hay que sumar el tono distintivo que aportan los varios dialectos que se encuentran en las Feroe. Aún me sorprende que se entiendan entre ellos. 😉

  6. Mariano: 1) Sí, funciona con cita previa. Yo también lo hago salvo con algunos amigos a los que veo con regularidad por lo que es tipo: «esta noche en tal bar» o «mañana comida en tal sitio».

    2) Lo del «nóg að gera» es muy habitual (yo también lo digo). A mí la verdad es que me cansa decirlo, porque me parece como si me estuviese quejando de que estoy estudiando/trabajando todo el día. Pero a veces uno está tan centrado en estas cosas que esas son las noticias.

    3) Me alegra que hayas sacado eso, pensaba que era cosa mía. Yo creo que cuando vivía en España no decía «España», «español», «españoles», etc. tantas veces. O quizá no me daba cuenta.

    4) Bueno, me han invitado a cafés y a comer/cenar, pero creo que eso fue más en el primer año, quizá que estuviera con el Erasmus influyó. Ha habido gente que ha sido muy acogedora conmigo. Saben que los inviernos son más duros que en España y creo que intentan de alguna forma hacer algo bueno para ti :).

    Me sorprende lo del feroés, el dueño de la casa donde alquilo (canadiense de nacimiento), estudió feroés y sabe leerlo. Yo entiendo algunas cosas escritas. Acabo de ver tu blog y ya veo que estás bien metido en el tema. Me lo guardo en favoritos y me suscribo a RSS. Ya miraré más adelante :).

  7. Aportaré mi granito de arena con un comentario del tipo «friki técnico»,:-) para aclarar el oscuro motivo que provoca que haya que pagar por la posesión de un televisor.
    Me consta que en el Reino Unido también es así… y la razón no es otra que la contribución a la financiación de la radio/televisión pública.
    En España no lo hacemos, por eso, entre otras cosas, la deuda de RTVE es tan desproporcionada, e intentan financiarse a base de publicidad. Si os fijáis, siempre ha habido polémica con la cantidad de anuncios que se emitían en las cadenas públicas españolas…
    Por desgracia, la oferta televisiva islandesa no me parece suficientemente interesante como para que quiera pagar por tener un televisor… Pero claro, es sólo mi opinión.

    Cambiando de tema, a mí también me ha sorprendido lo de los dialectos feroeses… Con lo pocos que son, me pregunto cómo han surgido diferentes formas del idioma en un archipiélago tan pequeño.

  8. Por lo que cuenta Fernán, las cosas siguen como estaban cuando viví allí. Eso está bien, la continuidad y «genios y figura hasta la sepultura».
    Aquí en Noruega también tenemos que pagar por tener televisión, aunque aquí la oferta es más variada que en Islandia. Si no recuerdo mal, en España también se propuso en su momento pagar una cuota por tener televisión, pero todo el mundo se opuso a ello (y lo veo bien, pues ya sería demasiado despropósito tener que pagar de tu bolsillo una «caja tonta» tan manipulada políticamente por unos y otros, amén de la pésima programación que ofrecen).
    Respecto a lo de los dialectos feroeses, hay dos explicaciones principales: 1) La separación geográfica entre las distintas islas y 2) la no existencia de un feroés escrito y regulado gramaticalmente hasta fecha tan tardía como la segunda mitad del siglo XIX. Hasta entonces el feroés sólo se había conservado como medio de comunicación oral en el ámbito doméstico y folclórico (las baladas) y en medio de un entorno donde el influjo del danés como lengua oficial y administrativa era bastante fuerte.
    Un saludo

  9. […] Lo que a los españoles les extraña.  […]

  10. Hola!! No se si alguno de vosotros, Mariano o Ferran, vivis en Islandia en estos momentos, Si es así, podeis recomendarme donde alojarme en diciembre, quiero ir a pasar las navidades allí con un amigo y mi hermada pequeña…

  11. A mi, por el contrario, me maravilla. Sobre todo puntos como la escasa o nula delincuencia, los apellidos patronímicos o la igualdad.

  12. Sæl Alda!

    Me gustaría que dedicaras algún post a las pequeñas costumbres cotidianas de los islandeses. Por ejemplo, cómo se saludan (si se dan 2 besos o con la mano), el hábito de descalzarse al entrar en una casa y cosas por el estilo que puedan diferir de la forma de hacer que tenemos en España. Muchas gracias y felicidades por tu blog. Gracia a él estoy aprendiendo mucho acerca de un país tan fascinante. Bless bless!

  13. Hola Lara… es buena idea. Voy a ver si recopilo algunas de esas costumbres y prometo publicarlas!!

  14. Takk fyrir Alda! Seguro que será muy interesante!

    Lara

  15. hola, quiero ir el proximo mes de noviembre a Reykjvaik, donde puedo encontrar españoles?, como es la vida nocturna en invierno?, gracias.

  16. En tres días comenzaré mis vacaciones en Islandia, un país al que hace varios años que quiero viajar por la presencia de volcanes. Desde hace algún tiempo visito países con actividad volcánica e Islandia en ese sentido es un paraíso.

    Muchas de las cosas que comentas me extrañaron cuando me puse a leer sobre este maravilloso país. Sobre todo, me ha hecho mucha gracia lo que comentas de que nos extraña el «poco» tiempo que se tarda en avión. Cuando la gente me pregunta y les digo el tiempo de vuelo, la gente no lo cree. Y en relación al color del pelo o la piel de los islandeses, ayer fui yo misma la sorprendida cuando ví en el programa ‘Españoles en Islandia’ a una niña con el cabello oscuro. Yo misma me dije: ¿pero no son todos rubísimos? Parece mentira que a estas alturas los típicos tópicos que tanto rechazamos los españoles los apliquemos luego a los demás.

    Por cierto Alda, dos cosas me unen a ti: soy madrileña y periodista; y aunque no islandesa, durante los próximos días estoy segura de que quedaré prendada por este país. Un saludo,

    Mónica

    • En relación a islandeses de pelo oscuro y con rasgos propios de la raza mediterranea yo tengo entendido que obedece a que la población de la isla está compuesta por descendientes de vikingos llegados de la península escandinavia que eran rubios y de raza nórdica por un lado; y por el otro lado de celtas llegados de las islas británicas que estos por el contrario eran bajitos morenos,o sea nada de extraño; fuera esterotipos. Quizá como están al norte del todo,pues entonces todos rubios y piel rosacea.
      Tengo yo entendido esa la razón(ni rayos UVA,…ni nada parecido; solo genes ; alguno en este foro podrá confirmar si estoy en lo cierto.
      Sobre que el islandés es el Latín del norte veo que totalmente cierto, por la información que tengo se le podría catalogar como al latín, el griego clásico,el arameo,o al sanscrito dentro de las lenguas clásicas. Su aprendizaje debe tener un gran valor a nivel lingüístico, para los filólogos e historiadores que muy pocos idiomas hablados actualmente en Europa, o quizá en el mundo tengan.

  17. Parece que últimamente sólo veo embarazadas…quiero decir, noticias sobre Islandia. Siguiendo este hilo

    http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/2011/05/25/islandia-el-pais-mas-pacifico-del-mundo-somalia-el-menos/

Deja un comentario