El derrumbe que pasó a la historia


El ministerio de Economía islandés presentó hace unos días un nuevo programa económico para el país. Las medidas están basadas en un nuevo modelo de crecimiento económico que, de acuerdo con un comunicado del ministerio, «estará centrado en un crecimiento sostenible regulado por la oferta». La intención del programa es cortar de lleno con los factores que llevaron al país a la «inestabilidad».

No es mal momento para recordar todos los hechos que llevaron a Islandia al derrumbe, un tema que sigue causando fascinación. El país ya ha pasado a la historia por ser el primero en ser víctima de la crisis financiera mundial. Aquí os resumo algunos de los principales hechos que se produjeron a partir de octubre de 2008 (la recopilación la hice el mes pasado para moderar una conferencia sobre Islandia y la crisis en el festival Días Nórdicos en Madrid. La sala se llenó, por cierto. ¡El tema tiene gancho!):

  • A finales de septiembre de 2008, sorprendió a los islandeses el anuncio de que el banco Glitnir iba a ser nacionalizado.
  • El 3 de octubre, el que era el primer ministro entonces Geir H. Haarde, se dirigió en un discurso a los islandeses y aseguró que los bancos islandeses estaban al borde de la bancarrota y que una legislación de emergencia iba a ser aprobada en el Parlamento para que el Gobierno tomase el control total de estos bancos. Glitnir y Landsbanki fueron intervenidos por el FME, la Autoridad de Supervisión Financiera. Poco después, esta institución declara en suspensión de pagos Kaupþing, el mayor banco de Islandia.
  • Al final del segundo trimestre de 2008, la deuda externa de Islandia era de 9.553 mil millones de coronas islandesas (50 mil millones de euros), más del 80% producida por el sector bancario. Este valor debe compararse con el producto interior bruto nacional de Islandia en el año 2007: 1.293 mil millones coronas (8,5 mil millones de euros). En poco menos de dos semanas, el sistema financiero pasó de ser ejemplo de solvencia a ser «un sistema arruinado, en la bancarrota“.
  • El 7 de octubre de 2008, el FME (Autoridad de Supervisión Financiera) intervino el banco Landsbanki. Una de las consecuencias más graves de esta medida fue la quiebra de una de sus filiales: Icesave. Más de 400.000 clientes de esta filial del Landsbanki en el Reino Unido y en Holanda no pudieron acceder a su dinero durante 6 u 8 semanas.
  • Al día siguiente, el 8 de octubre, el que era ministro de Economía británico en ese momento, Alistair Darling, anunció que iba a congelar los activos del Landsbanki en Reino Unido. Lo hizo apelando a una ley antiterrorista de 2001. Según algunos economistas islandeses, esta decisión aportó el empujón definitivo para que el sistema financiero islandés se derrumbara por completo.
  • El 20 de octubre nació el movimiento InDefence para criticar la medida del Reino Unido. Algunos de los mensajes eran directamente contra Gordon Brown: “No somos terroristas”. El propio primer ministro Haarde atacó directamente al gobierno británico por esta actitud y dijo que eran “absolutamente inaceptable” y “una ley no amistosa”.
  • En noviembre de 2008, según algunos medios de comunicación, la Unión Europea y los países miembros trataron de presionar a las autoridades islandesas para que llegasen a un acuerdo con Reino Unido y Holanda sobre Icesave. Estaba en juego que el Fondo Monetario Internacional, el FMI, y otros países confirmaran sus préstamos a Islandia. En total, Islandia debía devolver a estos gobiernos 5,5 mil millones de dólares.
  • El 23 de enero de 2009, el primer ministro islandés Geir H. Haarde, anuncia su dimisión como líder del Partido de la Independencia debido a su salud (se le acababa de diagnosticar un cáncer de esófago). Tres días después, el 26 de enero,  el Gobierno en bloque dimite en parte presionado por las protestas ciudadanas.
  • El 27 de enero de 2009, la por entonces ministra de Asuntos Sociales, Jóhanna Sigurðardóttir, del partido Socialdemócrata, anuncia que está preparada para ocupar el puesto de primer ministra hasta que tenga la confianza suficiente para ocupar definitivamente el cargo.
  • 25 de abril de 2009. Se celebran elecciones parlamentarias. Se forma una coalición de los socialdemócratas y la Izquierda verde. Un nuevo partido, el Movimiento de los ciudadanos (formado a partir de las protestas de 2009), gana cuatro escaños.
  • En julio de 2009, la primera ministra pide el ingreso en la Unión Europea.
  • El 28 de agosto de 2009, el parlamento islandés votó por 34 votos a favor y 15 en contra (14 abstenciones) aprobar una ley (llamada comúnmente la ley Icesave) para pagar a Reino Unido y Holanda más de 5.000 millones de dólares, perdidos en las cuentas de Icesave. El presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, ratificó esta ley el 2 de septiembre de 2009.
  • En diciembre de 2009, el parlamento votaba de nuevo aprobar una nueva ley Icesave revisada para contentar las demandas de británicos y holandeses.
  • El 5 de enero de 2010, el presidente islandés Ólafur Ragnar Grímsson, se negó a ratificar la segunda ley Icesave tras recibir las peticiones de 56.000 islandeses (aproximadamente el 23% de los votantes) y solicitó la convocatoria de un referéndum.
  • El 6 de marzo de 2010 se celebró este referéndum. El 93% dijo «no» a la ley Icesave, con sólo el 2% a favor. Fue el primer referéndum desde la independencia de Islandia en 1944.
  • El 28 de septiembre de 2010, el Alþingi aprobó, por 33 votos a favor y 30 en contra que el ex primer ministro Geir H. Haarde fuese juzgado por un tribunal especial, el Landsdómur, por negligencia en su cargo durante los eventos que precedieron al derrumbe financiero en 2008.
  •  El 20 de febrero de 2011, Grímsson se negó por segunda vez a ratificar la ley Icesave y convocó de nuevo un referéndum.
  • El 9 de marzo de 2001, Robert y Vincent Tchenguiz fueron arrestados en Londres como parte de una investigación por el derrumbe del banco islandés Kaupþing.
  • El 11 de abril de 2011 se celebró el segundo referéndum. De nuevo venció el «no», con el 39,7% de los votos a favor y el 58,9% en contra.

~ por Alda Ólafsson en 30 noviembre, 2011.

13 respuestas to “El derrumbe que pasó a la historia”

  1. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos El derrumbe que pasó a la historia caladeloshumos.wordpress.com/2011/11/30/el-derrumbe-que-p…  por mentira hace […]

  2. Cuál es tu opinión acerca de las medidas implementadas por el FMI en Islandia y que supuestamente han hecho que más o menos… ya no estén en la situación en la que estaban?

    • Hola Andrés. Creo que el programa apoyado por el FMI (y las políticas estrictas) han ayudado a estabilizar la economía con una velocidad asombrosa, teniendo en cuenta el batacazo que supuso el derrumbe en octubre de 2008. Un saludo!

  3. Gracias Alda. Esta información clarifica muchas cosas e informaciones erróneas que se vienen ofreciendo por algunos medios. Un saludo y enhorabuena!

  4. Muchas gracias, Jesús. Un saludo

  5. Muy bien documentado y explicado.- Enhorabuena (como siempre)..

  6. Alda por favor, haz una entrada hablando de las tradiciones islandesas con respecto a la navidad, que tengo entendido que son muy peculiares. Gracias!!

  7. Eso está hecho Joss! Mientras, un aperitivo que escribí hace unos años: https://caladeloshumos.wordpress.com/2007/12/18/ya-estan-aqui/

  8. Lo que significa estar bien informado, gracias ahora tengo un mejor panorama de los hechos en horabuena saludos Rafael.

  9. […] en Islandia Mucho se ha hablado de las “medidas ejemplares” de Islandia a la hora de afrontar la crisis. En algunas ocasiones he repetido que no es cierta la idea que tenemos en España del país […]

  10. […] Cala de los Humos […]

  11. […] Negligencia – El derrumbe que pasó a la historia – “Los Primeros […]

  12. […] se ha hablado de las “medidas ejemplares” de Islandia a la hora de afrontar la crisis. En algunas ocasiones he repetido que no es cierta la idea que tenemos en España del país […]

Deja un comentario