El abc de la Navidad en Islandia


Para los españoles no acaba la Navidad hasta que los Reyes no hacen acto de presencia. Sin embargo, en otros países es bien distinto: acaban antes pero también empiezan antes. Algunos me habéis expresado vuestro interés en conocer las tradiciones navideñas islandesas. En muchas cosas son similares a las de otros países occidentales, pero hay prácticas y leyendas muy curiosas que la isla lleva cultivando desde hace siglos.

Para empezar, no penséis que hasta que no llega Nochebuena no se ven adornos en las casas. Un mes antes de Navidad, los islandeses celebran el primer domingo de adviento, que implica poner las primeras lucecitas de adviento y un candelabro, también de adviento y similar a los judíos, en las ventanas. Algunas familias, especialmente al norte de Islandia, hornean laufabraud  (pan de hoja), una especie de torta frita muy fina y decorada con motivos vegetales. Este alimento típicamente navideño se come normalmente acompañado de hangikjöt, carne de cordero ahumada, que en Islandia se degusta sobre todo en Navidad (aunque yo la he comido en otras épocas del año).

El 12 de diciembre es el día que todos los niños islandeses están esperando. Marca la llegada del primero de los 13 hombrecillos de la Navidad, hijos de Grýla y Leppalúdi. Estos papá noeles bajan de las montañas para colarse en las casas. Aunque antiguamente robaban y asustaban a la gente, ahora dejan regalos en los zapatos de los más pequeños. Si no se han portado bien, estos recibirán una patata, homóloga del carbón de Reyes en España. ¡Ah! Un detalle importante: los niños suelen estrenar siempre algo antes de las vacaciones de Navidad, normalmente calcetines. La razón tiene que ver con el gato de Grýla, una tradición que ya se ha perdido. La función de este animal, casi igual de terrorífico que su fea dueña, era asustar a todo aquel que no vistiera ropa nueva en Navidad.

Para prácticas arraigadas, la del 23 de diciembre, día dedicado a San Torlaco, el santo patrón de Islandia (y el único santo). ¿Y cómo lo celebran los islandeses? Juntándose a comer raya podrida (que huele a amoniaco y sabe peor que huele, o eso dicen, porque yo aún no he tenido el honor de comerla) o lanzándose como locos a las tiendas a comprar los últimos regalos navideños.

El 24 de diciembre, Nochebuena, es un día rodeado de una gran solemnidad. Es común que las familias vayan a los cementerios a recordar a sus seres queridos fallecidos. Si ha nevado, aprovechan para limpiar la nieve de las tumbas y las decoran con luces (una práctica que suele sorprender a los españoles que viajan allí en estas fechas).  Por la noche, a eso de las 18.00, empieza la cena de Nochebuena, donde se suele servir carne ahumada con patatas y una salsa de caramelo riquísima. Tras la cena, los islandeses abren los regalos situados bajo el árbol (no el día de Navidad como en el mundo anglosajón), una tradición que yo he conservado en mi propia familia y que repetimos cada año aunque estemos en Madrid. Se van a la cama pensando en el Día de Navidad, que celebran de forma parecida a en España: comiendo juntos de nuevo, normalmente cordero ahumado y pan de hoja. Tanta comida no es posible soportarla sin librar el 26 de diciembre, segundo día de Navidad en Islandia, que, al igual que en otros países europeos, es festivo.

Y si hay algo que sorprenda de verdad es lo que suelen hacer en Nochevieja. Esa noche miles de fuegos artificiales, lanzados normalmente desde los jardines de cada familia, llenan el cielo de Reikiavik para recibir el año nuevo, y otras tantas hogueras son encendidas en todo el país muy al estilo de San Juan aquí en España. Hay que vivirlo para imaginarlo, así que ya sabéis.

Los papá noeles islandeses

~ por Alda Ólafsson en 27 diciembre, 2011.

5 respuestas to “El abc de la Navidad en Islandia”

  1. los 13 hombrecillos de navidad! la verdad es que nunca habia escuchado algo parecido, pero me ha encantado! es sorprendente la de leyendas y tradiciones que tienen!
    muchas gracias por tu tiempo, y enhorabuena por el blog!

    ahh y felices fiestas! 🙂

  2. Ah!! qué ganas me ha entrado de volver a Islandia, ahora en Navidad! Estuve este verano, y me quedé con ganas de probar esa raya podrida de la que hablas, de la que había escuchado historias, pero no encontré ningún sitio donde probarla, ¿puede ser porque es específico de las navidades? A parte de esta rareza, veo que tenéis una cultura gastronómica bastante extensa, pese a los problemas de encontrar variedad de alimentos por allí. Supongo que ante eso hay que agudizar el ingenio. Disfruté mucho la comida, procuré tomar lo más típico de allí, y puedo asegurarte que en pocas ocasiones he probado un cordero tan delicioso como en Islandia. ¿Patatas con salsa de caramelo? Me queda tanto por descubrir… Adoro vuestro país! Muchísimas gracias por la entrada!

    Por cierto, otra pregunta, qué relación hay entre los 13 trolls de Navidad y Dimmuborgir? ¿Hay relación segun alguna tradición, o es sólo un reclamo turístico? Gracias!

  3. ¡Gracias por vuestros comentarios! Son tradiciones hermosas que además sorprenden. Yosoyjoss: respecto a tus preguntas… No es fácil encontrar raya podrida porque se estila normalmente al norte de Islandia, aunque bien es cierto que últimamente se ha puesto de moda e incluso la sirven en restaurantes el 23 de diciembre (sobre todo porque su mal olor provoca que las familias no quieran cocinarla en casa). Y sobre Dimmuborgir (ciudades oscuras) te diré, aunque no estoy muy segura, que este lugar siempre ha estado vinculado al folclore islandés. Conecta la realidad terrenal con las regiones oscuras (infernales). Creo que su relación con los 13 papá noeles es, como sugieres, más bien turística (cada año los 13 hacen acto de presencia en Dimmuborgir, que se llena de niños) porque normalmente se dice que vienen «de las montañas» sin aludir a este lugar en concreto. Un saludo!!

  4. Estamos pensando en ir esta Navidad 8-9 días a Islandia y recorrerla en un coche alquilado. ¿Son buenas fechas para conocer tu país? ¿Suele haber problemas de carreteras a causa de la nieve?

    Gracias!

  5. Hola Chipirón. Las navidades son fechas muy especiales en Islandia, eso sí, yo no lo recomendaría como primer contacto con la isla o si pensáis recorrerla, ya que, aparte de los posibles problemas por la nieve, puede hacer muy mal tiempo y, lo más importante de todo, la oscuridad condiciona mucho las cosas que ver. Un saludo!!

Deja un comentario